viernes, 17 de octubre de 2014

Pirámide de Maslow

Pirámide de Maslow

La pirámide de Maslow, o jerarquía de las necesidades humanas, es una teoría psicológica propuesta por Abraham Maslow en su obra "Una teoría sobre la motivación humana"  (en inglés, A Theory of Human Motivation) de 1943, que posteriormente amplió, obtuvo una importante notoriedad, no sólo en el campo de la psicología sino en el ámbito empresarial del marketing o la publicidad. Maslow formula en su teoría una jerarquía de necesidades humanas y defiende que conforme se satisfacen las necesidades más básicas (parte inferior de la pirámide), los seres humanos desarrollan necesidades y deseos más elevados (parte superior de la pirámide). La teoría de Maslow dice lo siguiente: 


1- Las necesidades básicas o de déficit (si no las satisfacemos implican un desgaste para la persona, una pérdida).

2- Las necesidades de autorrealización o necesidades del ser (aportan algo positivo, una ganancia).

Así pues la pirámide se compone de cinco estratos:


NECESIDADES BÁSICAS
Necesidad de beber, respirar y alimentarse.
Necesidad de dormir y eliminar deshechos corporales.
Necesidad de evitar el dolor y tener relaciones sexuales (placer físico).
Necesidad de mantener la temperatura corporal.

NECESIDADES DE SEGURIDAD Y PROTECCIÓN:


Seguridad física y salud.
Seguridad de recursos para vivir con dignidad (educación, transporte, sanidad).
Necesidad de proteger los bienes y activos.
Necesidad de vivienda.

NECESIDADES SOCIALES

Necesidad de relación (amistad).
Necesidad de participación (inclusión).
Aceptación social.
NECESIDADES DE ESTIMA:


Estima llamada “alta”: Respeto a uno mismo, competencia, confianza, logros, independencia y libertad de uno mismo.
Estima llamada “baja”: Reconocimiento, atención, respeto, estatus por parte de los demás.
AUTORREALIZACIÓN:

Necesidad de ser, motivación de crecimiento, es la que le da el sentido a la propia existencia




Modelo jerárquico de Kalish

Modelo jerárquico de Kalish


Richard Kalish perfeccionó el modelo de Maslow al separar las necesidades fisiológicas en dos grupos: las necesidades para la supervivencia y las necesidades que provienen de los estímulos. Esta división es especialmente útil para ayudar al enfermero en la selección de prioridades.


Necesidades fisiológicas


Necesidades para la supervivencia. Kalish identificó como necesidades para la supervivencia a los alimentos, el aire, el agua, los márgenes de temperatura determinados, la eliminación, el descanso y la ausencia de dolor. Cuando aparece una deficiencia en cualquiera de estos campos, el paciente utiliza todos sus recursos para cubrir esa necesidad específica; solo puede prestar atención a necesidades más elevadas como la seguridad y la estima.
Por esta razón, un paciente agitado, con déficit de oxígeno (aire), puede estar bajándose de la cama continuamente para abrir la ventana de la habitación del hospital; su necesidad de oxígeno es básica, por lo que sustituye en importancia su preocupación por la seguridad. Del mismo modo una persona que lleva tres días sin dormir a causa de su ansiedad, no puede estar plenamente capacitada para prestar la necesaria atención a la educación preoperatoria, aun cuando esta información sea de vital importancia para evitar riesgos durante el período posoperatorio.


Dentro de las categorías diagnósticas de enfermería, las necesidades para la supervivencia pueden ser las siguientes:


- Alimentos: alteración de la nutrición por defecto, relacionada con anorexia.
- Aire: trastorno del intercambio gaseoso, relacionado con retención de secreciones.
- Agua: efecto del volumen de líquido, relacionado con vómitos continuos.
- Temperatura: perturbación del bienestar, relacionada con elevación mantenida de la temperatura.
- Eliminación: variación de la eliminación intestinal y diarreas, relacionadas con efectos secundarios del tratamiento de antibióticos.
- Descanso: modificación del patrón de sueño, relacionada con exceso de ruidos.
- Dolor: alteración del bienestar, relacionada con espasmos musculares.


Necesidades que provienen de los estímulos. Según Kalish, las necesidades que provienen de los estímulos son aquellas que se refieren a la sexualidad, la actividad, la exploración, la manipulación y la novedad.


Necesidades de estimulación


Cuando estén cubiertas sus necesidades para la supervivencia, el paciente atenderá las necesidades que provienen de los estímulos, antes de seguir ascendiendo en las jerarquías de necesidades; por esta razón, un joven que permanezca ingresado mucho tiempo en el Servicio de Psiquiatría puede ser incapaz de centrarse en la terapia mientras tenga insatisfechas sus necesidades en el campo sexual. Un caso parecido es el que le ocurre a un paciente que se le prescribe reposo en cama por mucho tiempo en su casa, por lo que necesita múltiples actividades recreativas para reprimir sus deseos de levantarse.


Los ejemplos siguientes son las necesidades que provienen de los estímulos y se incluyen en las categorías diagnósticas de enfermería.


Sexualidad: alteración de los patrones de la sexualidad, relacionada con una falta de bienestar debido a secreciones vaginales.


Actividad: falta de actividad de entretenimiento, relacionada con la permanencia en el hospital.


Exploración: alteración de la movilidad, relacionada con la disminución de fuerza en uno de sus lados.


Manipulación: deficiencia en el autocuidado, relacionada con dolores matutinos secundarios a un proceso inflamatorio.


Novedad: alteración de la percepción sensorial, relacionada con la privación de estímulos sensitivos, causada por aislamiento.

















BIENVENIDOS